Nora Inés Dolagaray
Psicopedagoga
Magister en Salud Materno Infantil
aprendemos si podemos


Te damos la bienvenida a este espacio en el que te proponemos que participes con tu experiencia, con tus certezas y con tus dudas, nosotros te vamos a contar nuestras experiencias, nuestros trabajos, nuestras preocupaciones y hasta nuestras dudas respecto al futuro de la escuela.
Estamos convencidas que esto no puede seguir así y también que la solución no puede venir de afuera, ni de arriba, ni del costado. Digo de afuera porque ya nos pasó que copiamos una ley (1993) y no nos fue bien, digo de arriba porque más de una vez vemos las buenas intenciones en las políticas públicas y cuan pronto fenecen los resultados esperados, y digo del costado porque la solución tampoco la tenemos nosotros profesionales o especialistas que aunque permanecimos muchos años dentro del sistema educativo, o en el consultorio o en el hospital, hoy nos queda acompañar las transformaciones y aportar lo valioso de nuestra experiencia, pero el logro de los resultados está en tus manos maestra, médico obstetra, o neonatólogo, o profesionales que componen los equipos de atención a la infancia.
Estamos convencidas que hay que comenzar por los más chicos porque queremos niños mejor tratados desde el embarazo, con madres que tienen espacios para salvar sus dudas y sus miedos con los médicos, porque no queremos más chicos con el rótulo de discapacitado cuando le costó un tiempo adaptarse a esta escuela rutinaria y aburrida que tenemos.
Nos ilusiona pensar que el cambio en la escuela será más simple si hacemos por constituir un alumno diferente, no esperando ser aprobado, sino seguro de sus reflexiones y de la aceptación que recibirá de todos en la escuela, tenga la condición que tenga, porque todos somos distintos y en eso consiste la magia de la escuela cuando podamos disfrutar de lo que se aprende en el intercambio de 25 o 30 chicos pensando y expresando sus ideas sobre un tema común junto a una o varias maestras que se asombran de la originalidad de esas formas de simbolizar este mundo complejo. Y que esto puede pasar todos los días con mucho entusiasmo aunque al principio no sepan como evaluar ese trabajo...por acá vamos a mostrar lo que nosotros hemos visto y compartido en otras oportunidades
¿ES POSIBLE LA TERNURA EN LA ESCUELA?
Psicopedagogía y docencia
En 2015 escribimos un libro con este título que surgió del encuentro entre la experiencia docente de algunos alumnos, el análisis de la situación de los niños en la escuela y los aportes que el contenido de la materia Psicopedagogía nos daba.
Concientizar más de una inconsistencia en el trato hacia los chicos en el aula, no ha sido fácil y menos aún intentar comprender que cualquier intencionalidad didáctico pedagógica está impregnada de la trama de significaciones que cada maestra establece con sus alumnos y que estas significaciones suelen tener sentidos opuestos a las intenciones.
Entonces el interjuego entre los conceptos de "ternura" y "tortura" que propone Fernando Ulloa nos permitían inferir alternativas de interpretación y proyectar opciones de intervención. Dos ideas fuerza entre las que zigzagueamos por situaciones de "encerrona trágica" y "efecto siniestro": los chicos no pueden salir de los vínculos escolares, son sus maestras y sus compañeros quienes algunas veces se les acercan con "empatía" y "miramiento" y otras veces no.
Problemas constantes, niños atrapados en la dinámica de la escuela tradicional donde parece estar prohibido todo lo que a ellos les gusta y maestras empobrecidas en su deseo de seguir siéndolo por no lograr la gratificación que creyeron necesitar: que sus alumnos sean el cumplimiento de sus objetivos.
Muchos conceptos también para este fenómeno que tanto malestar causa en la docencia.
Si hacemos extensiva la posibilidad de interpretar, con las mismas ideas fuerza, situaciones de la infancia en la familia, en el hospital, incluso desde el nacimiento, volvemos a convivir con escases de "ternura" y mucho de "tortura". Enfatizadas en el proceso pandémico.
Dice el autor: "La ternura, que atiende la invalidez infantil hace posible que surja un sentimiento confiado y puede organizase un sujeto esperanzadamente deseante y entonces lo que daña es percibido como algo externo a sus vínculos y a sí mismo, al tiempo que sienta las bases constitutivas de lo ético" (Ulloa, 1988, en 2011, Pág. 123)
Y mi yo fue haciéndose con otros: mis compañeras de primer grado; mis alumnos de primer grado y sus padres y madres detrás, que toleraron con paciencia y confianza lo que juntos, los chicos y yo, fuimos construyendo como novedad; con parte de quienes fuimos elaborando las ideas que luego salieron publicadas y la imagen de la segunda edición...
https://www.minoydavila.com.ar/es-posible-la-ternura-en-la-escuela
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/el-afecto-mitiga-los-problemas-de-aprendizaje/
http://discapacidaddignidadtucuman.blogspot.com/2015/04/el-afecto-de-la-maestra-mitiga-los.html
https://aulaintercultural.org/2015/04/09/el-afecto-mitiga-los-problemas-de-aprendizaje/




Seminario
PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Año Lectivo: 2018
FFYH-UNC

La reciprocidad de las relaciones entre la escuela y la familia muestra sus dificultades cuando el fracaso pone en riesgo la continuidad del proyecto que cada familia ha imaginado para su hijo al mandarlo a la escuela. Esta situación, que genera un intenso malestar, instala la alternativa de solución fuera de los marcos del sistema educativo y obliga a buscar apoyos extraescolares.
Causas no son culpas y las causas no son solamente las que se originan en la complicada realidad de los niños, los púberes y adolescentes que manifiestan dificultades y sensación de fracaso personal. La escuela proyecta su enseñanza destinada a todos los alumnos, y en esta condición “natural” de lo escolar se desdibuja la particularidad de cada uno.
Centrar la mirada solamente en las dificultades de los niños oculta que esas dificultades son enunciadas por los adultos que se sienten vulnerados por las condiciones de expresión de la subjetividad de cada alumno singular.
Cuando hay un niño que atraviesa una situación de dificultad escolar también hay un docente o un equipo institucional que ve vulnerada su función, su seguridad y expertez en la enseñanza. Invisibilizar ese polo del vínculo dinámico entre niños y adultos en la escuela es también vulnerar a los maestros y dejarlos enfrentarse solos a las dificultades de sus alumnos.
Un aspecto de la Psicopedagogía puede aportar a la enseñanza con vistas a pesquisar cómo se va dando el proceso de constitución subjetiva en la escuela, en progreso hacia la socialización secundaria, la independencia relativa, la autonomía. Todo lo que la escuela hace por sus alumnos se inscribe en una dinámica vincular subjetivante que incluye, en armonía o disonancia, los intercambios simbólicos entre generaciones en la transmisión de legados culturales.
Problematización:
-
En primer lugar el fracaso de los alumnos en el marco de una escuela con falencias que no termina de asumir su responsabilidad en ese fracaso.
-
La medicalización de la infancia y la asignación a las obras sociales de la posibilidad de resolución del fracaso escolar cuando es una problemática que requiere soluciones desde el mismo organismo que las produce: ¿una escuela insensible a las problemáticas de los alumnos?
-
Estas instituciones exógenas al sistema educativo ponen como condición la marca de discapacidad a través del certificado que obligatoriamente tiene que extenderse al niño. ¿La escuela es cómplice de discapacitar a los alumnos?
-
Las limitaciones de los agentes del sistema educativo en comprender que los alumnos son los autores indiscutibles de sus aprendizajes y que no dependen del maestro ni del curriculum para aprender. ¿Aceptar el desafío de articular el aprendizaje de los alumnos con los contenidos se fue de las manos?
-
Es inminente la necesidad de revisar y considerar en el centro de las decisiones de los educadores la importancia de las ideas de los alumnos. ¿Pueden tematizar el fracaso de sus enseñanzas?
-
La importancia de revisar para desestimar la transmisión del conocimiento acabado en las aulas.
“Pocas guarderías para menores de 3 años”. Columna de opinión: “La calidad del vínculo es vital”.http://lavoz.com.ar
Dolagaray, N. 12/06/2005
“Desnutrición emocional” Un mal creciente en los chicos. Colaboración en la nota. La voz del interior. 8 de enero de 2018.
Dolagaray, N. 08/01/2018
¿Hay límites en los límites que se ponen a los niños?”
Dolagaray, N. La voz de San Justo. San Francisco Córdoba05/10/2008
“Cómo influye lo emocional en el aprendizaje de los chicos”
Dolagaray, N. La voz de San Justo San Francisco Córdoba Domingo 24 de agosto de 2008.
“La importancia de los tres primeros años”
Dolagaray, N. La voz de San Justo San Francisco Córdoba12/07/2008
“¿Por qué fracasan los chicos en la escuela?”
Dolagaray, N. La voz de San Justo San Francisco. Córdoba 01/07/2008
. “La única materia que me hace mal es el dictado” Sábado 19 de abril de 2008.
Dolagaray, N. 19/04/2008 La voz de San Justo. San Francisco. Córdoba
"Tiempos de encuentros y de ternura en las escuelas"
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/tiempos-de-encuentro-y-de-ternura/ 22/03/2015
Dolagaray, N.
Dolagaray, N. y Barrionuevo, A.
"¿Qué hacemos con la escuela?" https://www.lavoz.com.ar/opinion/que-hacemos-con-la-escuela/
14/11/2021
Dolagaray, N.
SERÍA OTRA ESCUELA
Empezamos a trabajar en la dificultad que tenemos para darles la palabra y permitirles debatir en el aula.
Serían otros alumnos. Serían otros estudiantes
Juntarnos a debatir las razones que motivan las dificultades de aprendizaje de los alumnos no siempre nos deja tranquilas y conformes, más bien, nos lleva a darnos cuenta que somos parte de un engranaje de la tradición sin originalidad para generar ideas nuevas. Y esos problemas de aprendizaje no son otra cosas que distancias entre el ideal de alumno que nos gratificaría y lo que el niño es. Cuando no podemos crear novedades para divertirnos con ellos, entonces, ubicamos ahí la dificultad, en los chicos, sin poder ver la nuestra que es la única dificultad sobre la que podríamos trabajar.
Dice una maestra: "Cuando los chicos empiezan a decir lo que piensan y cada uno quiere expresarlo y discuten entre ellos, no sé qué hacer, quedo tildada, siento que desaparece mi lugar y que ya no ordeno ni organizo sus actividades... y se pregunta: ¿Cómo hacen los que están convencidos que es posible seguirles el ritmo a los chicos?"
Pensá que le responderías a esta maestra, pero no le digas nada que no hayas hecho vos en el aula...¿Lo hiciste? ¿Lo probaste? ¿Obtuviste mejores resultados? ¿Cuáles?
Ahora decinos: ¿Qué dificultades tuviste cuando quisiste hacer esto en tu grupo? ¿Pudiste compartir tu preocupación con compañeras? ¿Qué ayuda recibiste de las autoridades?
¿Qué pasó con tus alumnos? ¿Es que ya no tienen dificultades con los conocimientos o es que vos comenzaste a modificar tus concepciones respecto del aprender? ¿Qué cambios viste en ellos?


¿POR QUÉ LA ESCUELA LES DUELE TANTO A LOS CHICOS?
La primera parte de los que sigue se dijo y se sigue diciendo una y otra vez, pero nunca tuvimos tanta necesidad y tanta oportunidad para cambiar como por estos días, queremos un 2022 con una escuela que cambia y se asombra de sus cambios
Si la escuela fue creada para ser el motor del avance social, si damos por seguro que la escuela amplía horizontes hacia saberes nuevos y superadores de los que compartimos en la familia, si esperamos de esa magia escolar que se abran mundos nuevos, y nos prepare para el encuentro de sentidos renovables y renovados de nuestro devenir…
Si todas esas ilusiones se acumulan en nuestro generador de expectativas por qué es que la escuela no logra eso, o lo logra para muy pocos, o lo logra en las primeras edades pero cada vez más resulta aburrida y muy poco interesante.
Si el deseo de conocer es tan intenso en la infancia desde muy temprano, si las preguntas de sus intereses nos colman el asombro, si a medida que crecen se multiplica el acceso espontáneo a los saberes de otros mundos con la ayuda de la tecnología.
¿Por qué en la escuela se fracasa?
El molde normativo de la escuela está obligado a violentar la espontánea necesidad de conocer de parte del niño y arrebatarle, con fuerza alienante, su capacidad de decisión acerca de cómo, cuándo, dónde y por qué aprender. Y los niños no ceden ante esto, no responden, no obedecen. Solo postergan su capacidad de comprender y la supeditan a la explicación del maestro.
No pueden obedecer porque está negado su deseo, porque la escuela no despierta interés, no subyuga, no persuade y los chicos se aburren. Madres de alumnas exitosas sufren la contradicción de obligar a asistir a la escuela en contra de la reflexión de su hija que le pide utilizar mejor el tiempo.
La escolarización se entorpece porque se convierte en ficción, en un “como si”, una teatralización y el aprender sigue por otros carriles no escolares. Lleno el mundo de saberes accesibles que hasta los más chiquitos saben dónde encontrarlos, este camino apasionante del descubrimiento, la experimentación y el avance en dirección incierta y con ritmos diferentes, se sostiene en redes de significaciones compartidas en otros espacios que solo se interrumpen cuando hay que ir a la escuela.
Dimensiones para la reflexión
-
La capacidad explicativa del maestro cuando despliega su enseñanza se sostiene gracias la posibilidad de negar la capacidad de compresión del alumno. Es condición que el alumno no comprenda para que sea necesario un maestro explicador. Ranciere, J. (2003) El maestro ignorante. Versión digital. http://www.lacomunitatinconfessable.cat/wp-content/uploads/2009/04/jacques-ranciere-el-maestro-ignorante.pdf
-
El conocimiento que llega al aula es muy distinto y muy distante del que se elabora en la ciencia. La banalización y la pérdida de sentido del conocimiento enseñado representa la crisis mayor de la enseñanza. Chevallard, Ives (1997) La Transposición Didáctica. Introducción: ¿Por qué la transposición didáctica? Aique- Buenos Aires
-
Cuando el maestro comprende que su enseñanza ha fracasado, cubre la responsabilidad del niño de aprender y el contrato didáctico no se cumple. Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la Educación Matemática Resumen y comentarios al artículo: Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-115.
-
El mundo del saber en cada sujeto es irremplazable por la legalidad y legitimidad escolar. Las ideas previas no cambian por decreto, el conflicto cognitivo no se resuelve con la intencionalidad didáctica del maestro. Peralta, Nadia Soledad (2010) Teoría del conflicto sociocognitivo. De la operacionalidad lógica hacia el aprendizaje de conocimientos en la investigación experimental. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Conicet, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 12, núm. 2, julio-diciembre 2010, pp. 121-145. (DIGITAL)
-
La dificultad del alumno es definida por el maestro en la distancia con el alumno ideal. El niño padece la escuela porque el alumno que es no encuentra en ella el miramiento y la empatía que necesita.
Quiero, vos también querés, todos queremos que siga existiendo la escuela, porque todos reconocemos lo valioso que nos dio...aunque, a veces, se reduzca a los amigos.
No puede seguir siendo una falacia donde no se aprende, o solo se repite lo que la seño quiere aunque los chicos no entiendan para qué.
LA MAESTRA CON PAPÁ Y MAMÁ
Educación familiar y educación escolar
Si, la educación familiar y la educación escolar no son lo mismo y puede resultar difícil articularlas.
Voy a considerar una escena donde una nena de aproximadamente 3 años estaba en la fila de la caja del supermercado delante de mi, ella se acercaba a las bolsas de mercadería que estaban en las góndolas y las tocaba y preguntaba: "¿Qué eto papi?" Y el padre respondía: "es comida para perritos". "¿Comen piedritas los perritos?" preguntó ella asombrada, entonces el padre le dijo vamos a ver qué comen y comenzó a leer los ingredientes que tenían los alimentos de la bolsa...
Avanzamos todos en la fila y ella llegó a la góndola que está en la caja y comenzó a saltar hasta alcanzar las golosinas del primer estante y decía: "¡eto no!", saltaba hasta el segundo estante y volvía a decir: "¡esto no!"...me miró y le pregunté: "¿Por qué no?" y me dijo: "hache mal a lo riente". ¿Cómo fue que se enteró? seguramente luego de alguna pregunta de ella seguida por alguna explicación de papá o mamá.
Papá y mamá de un lado y la seño del otro no dejan nunca de mirarse, especialmente cuando los chicos son chicos y muchas veces esperan del otro lo que no logran, los padres intentan justificar a los maestros antes de un "perooo podrían..." y los maestros intentan justificar a los padres después de un..."y si, cada hogar es un mundo y hacen los que pueden...perooo podrían..."
Nunca terminamos de dilucidar muy bien qué es eso que los maestros esperan de los padres como colaboración, en algunos momentos parecería que es "la obediencia a sus indicaciones" lo que, en seguida, se nota que es una ilusión imposible.
Una maestra me pidió un día en una reunión de personal que yo las ayudara a hacer reuniones con los padres para que ellas les expliquen cómo se educa a los chicos en la casa. Y como en todo grupo cuando aparece un exabrupto hay alguien más que puede neutralizarlo, alguien dijo: "los padres educan según sus tradiciones y su cultura y ellos no son argentinos por lo que no podemos hacer nada".
La educación, la trasmisión de saberes, valores, costumbres, tradiciones que los padres realizan cotidianamente no necesita cuaderno, pizarrón y todos atentos y callados. Más bien el padre o la madre atenta a las inquietudes de los hijos encuentra el tiempo y la oportunidad para atender y asistir la búsqueda acerca de esa inquietud de su hijo muestra. Por tanto, las modalidades educativas de unos y de otra parecen irreconciliables.
Las maestras parecen tener alguna conciencia de esto, y también parecen tener algún tipo de temor a que las distancias y las diferencias entre ellos despierte el conflicto ¿será por eso que no hacen reuniones de padres? ¿Por qué no se hacen reuniones de padres en las escuelas? Esa sería la oportunidad de proyectar juntos, de acercar diferencias y distancias. Oh, en este momento recuerdo que un padre, hace algunos días contó, que fueron a una reunión al jardín y que a la maestra le temblaban las manos...y encima, lo dijo, "estoy tan nerviosa" como consecuencia el papá dice: "qué podemos esperar si tenemos una maestra tan insegura..."
Las reuniones de padres, programadas por maestras inteligentes que saben detectar el tipo y modo de preocupaciones de los padres de sus alumnos (sueño con maestras así) serían capaces de diseñar un programa de reuniones para eso que comparten los padres y las madres les permitiera crear alternativas con sus hijos, que surgirían de lo que compartieron con los colegas padres de chicos de la misma edad, o sea redes culturales de crianza y educación familiar.
¿Los maestros tendrían que estar presentes? no es necesario. Organizar una mateada por mes entre madres o un fulbito un sábado por mes entre los padres, con seguridad traería como resultado más acercamientos de la familia a la escuela. Muchos más acercamientos que la escasa asistencia a las clásicas reuniones donde las maestras llaman para solicitar materiales didácticos, o para mandar a la madre al neurólogo porque le parece que este chico tiene déficit atencional.
Una exalumna que estaba haciendo la práctica en un jardín de infantes, me dice: "Ay profe, no se imagina la alegría que tengo!!!! Resulta que en el jardín tenemos el proyecto de la huerta y nacieron unos tomates hermosos, y los chicos estaban re contentos y entonces les pregunté: ¿Qué podríamos hacer con estos tomates? Ay, no sabe profe!!! "Una ensalada, me dijeron".
Yo no salía de mi asombro, obviamente no por la ensalada sino por la falta de originalidad de mi alumna, entonces pregunté: ¿Y eso fue todo? "Noooo profe, a una mamá se le ocurrió que podríamos hacer choripanes y comerlos con la ensalada e invitar a todos los padres". Y yo pensé: Menos mal.
ESCRIBINOS

